Trabajos en pleno

Conmemoran en San Lázaro Día Internacional de la Lengua Materna

27 de Febrero de 2025

80 vistas


La conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna se realiza el 21 de febrero de cada año, la idea de celebrar este día surge de una iniciativa de Bangladesh que fue aprobada en la Conferencia General de la UNESCO de 1999.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en México, de los 25.6 millones de personas que se autoadscriben como indígenas, 7.3 millones son hablantes de alguna de las 68 lenguas originarias que hay en el país, y de éstos 51.3 por ciento son mujeres.

 

En el marco de este día, la Cámara de Diputados realizó una Sesión Solemne con el objetivo de resaltar la importancia de preservar y fomentar las lenguas maternas, así como reflexionar sobre los retos y avances en torno a la protección de estas lenguas. 

 

En su mensaje, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, diputada NatyPoob Pijy Jiménez, indició que esta sesión representa un acto de justicia y un derecho conquistado, resultado de años de lucha y resistencia, por lo que resaltó la importancia de promover, difundir y hablar las lenguas maternas, como un camino para conservar y salvaguardar nuestro origen. 

 

“Nuestras lenguas no deben vivir en el silencio, por el contrario, deben ser melodías que se escuchen en todos lados, que sean puentes que conecten nuestro presente con el futuro”, resaltó la diputada PijyJiménez, quien exigió a los gobiernos que “hablen la lengua de nuestros pueblos y no solo el idioma del poder. Las lenguas indígenas son un grito de resistencia”. 

 

En la intervención de los grupos parlamentarios, la diputada Gloria Sánchez López (Morena) afirmó que las lenguas indígenas son la expresión de la identidad, la historia, la cosmovisión y la resistencia, ya que cada palabra que se prenuncia en nuestras lenguas lleva consigo la memoria de las luchas y la esperanza de un futuro donde la diversidad cultural sea valorada. 

 

Por Acción Nacional, la diputada Claudia Quiñonez Garrido enfatizó que a pesar de la gran variedad de lenguas que tenemos en nuestro país, estas se enfrentan a una contradicción entre lo establecido en la ley y lo que viven a diario sus hablantes, ya que ven limitada su libertad de comunicarse y ejercer sus derechos. 

 

“Cada que una lengua se desvanece se lleva en ella un legado invaluable, las historias, los saberes y las tradiciones que generaciones de pueblos han cultivado a lo largo de los siglos”, indicó la diputada DeliamaríaGonzález Flandez (PVEM), quien destacó que esta conmemoración refuerza la importancia de preservar nuestras lenguas como un acto de resistencia. 

 

La diputada Diana Castillo Gabino (PT) recordó que la protección de las lenguas indígenas requiere de acciones concretas, políticas públicas efectivas, así como la actualización de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para enfrentar el desafío de mantener la riqueza lingüística y cultural ante un mundo globalizado. 

 

Fue el diputado Víctor Samuel Palma César (PRI) quien indicó que las lenguas maternas definen la riqueza de la historia milenaria, las luchas que se escenificaron en el territorio y la síntesis rica y compleja que define al México actual. Por ello, resaltó que las “lenguas maternas son ejemplo de perseverancia, de esperanza y fuerza inmanente para gravitar en el destino de la patria”. 

 

Por Movimiento Ciudadano, la diputada María de Fátima García León se pronunció por reflexionar sobre la importancia de revitalizar y fortalecer las lenguas originarias, debido a que “cada lengua que se pierde es una memoria que se apaga, un mundo que se silencia”. Resaltó que preservar las lenguas indígenas no es solo un acto de justicia, sino un acto de amor por México. 

 

@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas