Foros y seminarios

Analizan radios comunitarias e indígenas en Senado

21 de Mayo de 2025

256 vistas


  • El Senado de la Republica celebro el cuarto conversatorio para el análisis del proyecto por el que se expide la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. En la primera mesa de debate se abordó las radios comunitarias e indígenas, así como la garantía al presupuesto para la radio pública sin comprometer la libertad de expresión y editorial, y regular las plataformas digitales ante la creciente convergencia digital.


    La coordinadora ejecutiva de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias México, Mireille Campos Arzeta, destacó la necesidad de la definición de radios comunitarias, indígenas y afromexicanas dentro del marco legal y no en la normativa secundaria. Subrayó que las radios comunitarias deben ser reconocidas por su finalidad social y por su independencia operativa y financiera, tanto del Estado como de los intereses económicos privados.


El presidente del Sistema Regional de Televisión AC, Sergio Valles Rivas destacó el rezago en la concesión de canales sociales. Indicó que estos medios representan solo el 1.1% del total. Afirmó que las grandes corporaciones televisivas bloquean constantemente propuestas que favorecen a los medios sociales.


Por su parte, la presidenta de la Red de Radios Universitarios de México Sandra Marcela Fernández Alaniz, mencionó que el papel clave de las estaciones de radio universitarias en las instituciones educativas, integrando docencia, investigación y difusión cultural. Reiteró la necesidad de un marco legal que garantice convenios claros, patrocinios transparentes, autofinanciación y equidad técnica.


  • La consejera de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Diana Núñez Ronquillo, señaló que el marco regulatorio actual no se aplica a los servicios de plataformas de streaming, lo que ha generado problemas para usuarios e industria desde la llegada de estas plataformas a México hace 15 años. En este sentido, pidió evitar los desbalances regulatorios entre los servicios tradicionales y los digitales.


    La presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, Azucena Pimentel Mendoza, argumentó que la sostenibilidad de los medios públicos debe buscarse a través de un financiamiento mixto, sin comprometer la independencia editorial de estos medios. Además, abogó por una colaboración más estrecha entre medios nacionales e internacionales, y subrayó la importancia de fortalecer la radio comunitaria.


La directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro, Elena Estavillo Flores, destacó la relevancia de la convergencia digital, ya que la radio, televisión y prensa ya no son los únicos medios de difusión de información. Estavillo aseguró que es imperativo actualizar la legislación para asegurar condiciones equitativas y garantizar el respeto a la libertad de expresión


@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas